lunes, 22 de noviembre de 2010

Referencias

Páginas Web:
Turismo en el Noroeste
http://www.republicadelnoa.com.ar/mapasantiago.htm
http://www.argentinaturistica.com/rnoroestenaturaleza.htm
Geografía Argentina
http://www.barrameda.com.ar/geografia/argentina-regiones-geograficas-noroeste.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Noroeste_argentino
http://www.argentinaturismo.com.ar/noroeste/
http://www.norteargentino.gov.ar/
http://www.redargentina.com/mipais/regiones/noroeste/
http://www.pasonoroeste.com/
http://www.saneamientosnoroeste.com/web/
http://www.folkloredelnorte.com.ar/biologia/noroeste.htm
http://www.argentour.com/es/noroeste/noroeste.php
http://www.turismodelnoroestedemurcia.com/secc.asp
http://www.observadornoroeste.com/
http://www.blogdelnoa.com.ar/

La Puna

 Los asentamientos de esta zona tiene diversos orígenes. Algunos como Casabindo y Cochinoca, surgieron como lugares de abastecimiento en el Camino del Inca, que es el conjunto de caminos construidos durante la ocupación de los incas en el noroeste. Otros, como Yavi, se organizaron en tierras pertenecientes a una hacienda dedicada a la ganadería y a la agricultura, lugares que tienen una mayor disponibilidad de agua para riego. Las zonas donde se realizan las actividades agrícolas son muy reducidas, debido a su clima árido de montaña consecuente muy bajas precipitaciones. Son numerosos en esta zona los asentamientos que surgen por la puesta en producción de yacimientos mineros; de los cuales se destacan El Aguilar y Mina Pirquitas, entre otros. Los pobladores de la Puna realizan diversas actividades para poder subsistir; como el cría de ganado o la venta de sal. Para realizar estas actividades recorren por lo general grandes distancias a pie o con mulas las cuales a veces consumen gran parte del día. Caminos re ripio o simplemente de huellas, atraviesan vastas extensiones del altiplano puneño. La actividad de la recolección de sal, usualmente denominado cosecha, surge de los pobladores que recogen las sales que se desarrollan en las depresiones hacia las que fluyen los escasos cursos de agua que nacen en las zonas más elevadas y que, al evaporarse, depositan las sales que contiene dicho río; luego las venden en poblados del área. Los pobladores de la Puna siempre estuvieron en contacto con los de otras áreas, ya sea como trabajadores temporarios en actividades agrícolas, o migrando a otras ciudades, por ejemplo, a consecuencia del cierre de la mina en donde trabajaban. Los dos asentamientos de la Puna más poblados (La Quiaca y Abra Pampa) crecieron como centros de comunicación y de servicios para el intercambio comercial, tanto del interior como para el exterior. Estas ciudades también crecen como consecuencia de la llegada de gente proveniente de otros asentamientos de la Puna.


Los valles altos del oriente

Valles Altos
Además de los valles Calchaquíes y las quebradas, se encuentran valles de mayor altura con pequeños pobladores; éstos están ubicados entre los cordones de la cordillera Oriental, al noroeste de la Quebrada de Humahuaca. En esta área se encuentran poblados muy antiguos, como Santa Victoria, Nazareno e Iruya. Sus respectivas poblaciones se dedicaron, hasta el SXIX, a la producción de alimentos para vender en otros asentamientos del área. Cultivaban principalmente maíz, papas o trigo en las terrazas construidas en las laderas; también criaban y engordaban ganado vacuno con las pasturas naturales existentes en las zonas más elevadas. Los pobladores se mantuvieron en contacto con los pobladores de los valles más bajos, principalmente con los del Ramal; estos contactos se incrementaron por la expansión de la producción cañera y por la necesidad de más mano de obra para la zafra. Las migraciones estacionales hacia los valles bajos se hicieron frecuentes y las producciones tradicionales comenzaron a perder importancia.  En la actualidad, la demanda de mano de obra para la actividad cañera disminuyó, y los pobladores vuelven a complementar los trabajos estacionales que puedan conseguir, con la ganadería pastoril y la agricultura para autoconsumo. Debido a que los suelos y las pasturas naturales disminuyeron sus rendimientos, estos pobladores han comenzado a buscar nuevas tierras, pendiente abajo, recurriendo al desmonte de la selva.


La Quebrada de Humahuaca

Quebrada de Humahuaca
Pueblo de la Quebrada de Humahuaca
 Es un valle de erosión fluvial, recorrido por el río Grande de Jujuy que atraviesa la cordillera Oriental. Al igual que en los valles Calchaquíes, se encuentras pequeños asentamientos mayormente de oasis de riego, entre los que se destacan los de Humahuaca, Tilcara y Maimará, que se disponen a lo largo del río. En los pequeños oasis de Humahuaca se realizan cultivos de hortalizas y cereales para el abastecimiento local y, también, para abastecer a los pobladores mineros de la Puna y a la ciudad de Jujuy. En lugares de menor amplitud de temperatura y humedad, los cultivos se escalonan en terrazas. En los asentamientos más importantes de la quebrada existen comercios y se brindan servicios relacionados con las vías de comunicación y las actividades turísticas, tales como estacones de servicio, hoteles y restaurantes. La Quebrada Humahuaca es una de las principales vías de circulación en el noroeste ya que permite la conexión entre los asentamientos de la Puna y las ciudades de los valles de Lerma y Jujuy. Esta vía natural de comunicación fue aprovechada para tender el ferrocarril Belgrano hasta la Quiaca, y también para la construcción de la ruta nacional 9 (debido a las precipitaciones de verano, es frecuente que en algunos casos se corten las rutas de la región).

Los valles Calchaquíes

Valles Calchaquíes
 Se hace referencia a dos valles principalmente: el Calchaquí y el de Santa María (recorridos por los ríos homónimos, que se ubican entre los cordones de la cordillera Oriental). También abarca la zona numerosas quebradas cercanas, las cuales se diferencian de los valles por ser más angostas. Al ser una de las áreas más secas del noroeste, los asentamientos se disponen espaciadamente a orillas de los ríos, como el Cafayate, Molinos, San Carlos y Cachí; son pequeños oasis donde se realizan cultivos con riego. La producción de los cultivos es variada; entre estos se destacan aquellos destinados al mercado regional e incluso nacional como el pimiento (para producir pimentón) y la vid (para la producción de vinos).  Parte de la producción se obtiene en fincas; muchas de las cuales también son bodegas, cuyos propietarios suelen residir en la ciudad de Salta. Gran parte de la población de los valles se dedica a trabajar pequeñas explotaciones agrícolas, muchas arrendadas a las fincas, en las que combinan producción destinada al mercado con la producción para el consumo familiar. También complementan con actividades como la elaboración de artesanías y la cría de animales tales como cabras, ovejas y algunos vacunos. Muchas personas tienen grandes dificultades para vender sus productos en el mercado, y viven en situaciones de pobreza; otras, emigraron hacia otra áreas en busca de mejores condiciones de vida. Salvo las zonas de turismo, que valoran el paisaje y el patrimonio arqueológico del área, y las grandes fincas con sus bodegas que presentan signo de mayor dinamismo, esto demuestra que la situación en los asentamientos de los valles tienen en general un estancamiento en las actividades en las que se ocupa gran parte de la población; generando malas condiciones de vida para los pobladores de dicho asentamiento.

La planicie tucumana

 Se extiende desde el pie de la sierra del cordón del Aconcagua por el oeste, hasta la llanura chaqueña por el sudeste; al norte la delimita las sierras Subandinas. En ella se destaca la ciudad de San Miguel y con menos papel un conjunto de asentamientos de menor tamaño. San Miguel, formada por los españoles, adquirió importancia debido a su posición, que enlazaba a los asentamientos del noroeste con los de la llanura pampeana. Gracias a las condiciones naturales del lugar, los pobladores se dedicaban a la agricultura y otras actividades de como la explotación forestal. Si bien la planicie resulta adecuada para el desarrollo de las actividades agrícolas, requiere de riego constante en el invierno y la eliminación del piso vegetal arbóreo natural. Al ser el agua un recurso muy importante en esta región, las lluvias que precipitan en las sierras dan origen a numerosos cursos de agua (ej. Cuenca del río Salí) que descienden hacia la planicie y en donde luego la sociedad de este asentamiento ha construido numerosos embalses, en los cuales se pueden destacan los del Río Hondo, El Cadillal y Escaba; además de la generación de energía, estas obras tienen como objetiva la regulación de los caudales del río, que presentan importantes fluctuaciones estacionales. Como tenemos entendido, gran parte de los asentamientos de las planicies tuvieron un desarrollo productivo gracias a la llegada del ferrocarril y, en el caso de la planicie tucumana, la expansión de la caña de azúcar, ocurridas hacia fines del SXIX. Similar al poblamiento del Ramal, estos asentamientos surgieron alrededor de los ingenios, a lo largo del tendido ferroviario; hoy permanecen enlazados, especialmente por la ruta nacional 38. Por otra parte, a diferencia del asentamiento anteriormente mencionado, predominaron las pequeñas exportaciones cañeras llevadas a cabo por el trabajo familiar, la cual dio a la planicie la característica de una densa población rural. En la actualidad, las exportaciones cañeras disminuyeron y muchos productores se volcaron a otros cultivos, como el del limón. La sobreproducción de la caña de azúcar trajo varias veces difíciles situaciones para los productores ya que generaba una disminución de la mano de obra y esto provocó importantes movimientos de población hacia las zonas urbanas.



El Ramal

El tren de las nubes, El Ramal
Es la zona que se desarrolla desde la ciudad de Perico (Jujuy) que sigue el trazado del ferrocarril Belgrano. A partir de que tendieron el ferrocarril, las actividades y asentamientos se fueron expandiendo y organizando. Producción más destacada ha sida la agrícola, la forestal y la de hidrocarburos. La agricultura se basó más que nada en la caña de azúcar. Alrededor de estas zonas de cultivo se organizaron propiedades para dicho cultivo y su mercado denominados ingenios. Alrededor de estas empresas se fueron formando los pueblos, generalmente habitados por trabajadores de los ingenios. En la actualidad se han producido cambios en las empresas azucareras y en las petroleras; el más significativo fue el de la organización empresarial, la incorporación de tecnologías y la disminución del empleo y la mano de obra. En el caso de la caña de azúcar, se produjo una declinación y se sustituyó por otros productos como los cítricos y hortalizas para la exportación. Hubo una expansión en  una serie de asentamientos como por ejemplo en rosario de la Frontera, debido a la expansión de la agricultura en el este de la región, que avanza sobre el área chaqueña; esta evolución se denominó avance de la frontera agrícola, en donde predomina el cultivo del poroto de soja destinado a la exportación.
El avance, gestionado por grandes empresas, está provocando importantes transformaciones en las condiciones naturales del área; ello se relaciona con el desmonte del bosque chaqueño para generar más zonas de cultivo y un uso intensivo de los suelos del área.