Páginas Web:
Turismo en el Noroeste
http://www.republicadelnoa.com.ar/mapasantiago.htm
http://www.argentinaturistica.com/rnoroestenaturaleza.htm
Geografía Argentina
http://www.barrameda.com.ar/geografia/argentina-regiones-geograficas-noroeste.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Noroeste_argentino
http://www.argentinaturismo.com.ar/noroeste/
http://www.norteargentino.gov.ar/
http://www.redargentina.com/mipais/regiones/noroeste/
http://www.pasonoroeste.com/
http://www.saneamientosnoroeste.com/web/
http://www.folkloredelnorte.com.ar/biologia/noroeste.htm
http://www.argentour.com/es/noroeste/noroeste.php
http://www.turismodelnoroestedemurcia.com/secc.asp
http://www.observadornoroeste.com/
http://www.blogdelnoa.com.ar/
lunes, 22 de noviembre de 2010
La Puna
Los asentamientos de esta zona tiene diversos orígenes. Algunos como Casabindo y Cochinoca, surgieron como lugares de abastecimiento en el Camino del Inca, que es el conjunto de caminos construidos durante la ocupación de los incas en el noroeste. Otros, como Yavi, se organizaron en tierras pertenecientes a una hacienda dedicada a la ganadería y a la agricultura, lugares que tienen una mayor disponibilidad de agua para riego. Las zonas donde se realizan las actividades agrícolas son muy reducidas, debido a su clima árido de montaña consecuente muy bajas precipitaciones. Son numerosos en esta zona los asentamientos que surgen por la puesta en producción de yacimientos mineros; de los cuales se destacan El Aguilar y Mina Pirquitas, entre otros. Los pobladores de la Puna realizan diversas actividades para poder subsistir; como el cría de ganado o la venta de sal. Para realizar estas actividades recorren por lo general grandes distancias a pie o con mulas las cuales a veces consumen gran parte del día. Caminos re ripio o simplemente de huellas, atraviesan vastas extensiones del altiplano puneño. La actividad de la recolección de sal, usualmente denominado cosecha, surge de los pobladores que recogen las sales que se desarrollan en las depresiones hacia las que fluyen los escasos cursos de agua que nacen en las zonas más elevadas y que, al evaporarse, depositan las sales que contiene dicho río; luego las venden en poblados del área. Los pobladores de la Puna siempre estuvieron en contacto con los de otras áreas, ya sea como trabajadores temporarios en actividades agrícolas, o migrando a otras ciudades, por ejemplo, a consecuencia del cierre de la mina en donde trabajaban. Los dos asentamientos de la Puna más poblados (La Quiaca y Abra Pampa) crecieron como centros de comunicación y de servicios para el intercambio comercial, tanto del interior como para el exterior. Estas ciudades también crecen como consecuencia de la llegada de gente proveniente de otros asentamientos de la Puna.
Los valles altos del oriente
Valles Altos |
La Quebrada de Humahuaca
Quebrada de Humahuaca |
Pueblo de la Quebrada de Humahuaca |
Los valles Calchaquíes
Valles Calchaquíes |
La planicie tucumana
Se extiende desde el pie de la sierra del cordón del Aconcagua por el oeste, hasta la llanura chaqueña por el sudeste; al norte la delimita las sierras Subandinas. En ella se destaca la ciudad de San Miguel y con menos papel un conjunto de asentamientos de menor tamaño. San Miguel, formada por los españoles, adquirió importancia debido a su posición, que enlazaba a los asentamientos del noroeste con los de la llanura pampeana. Gracias a las condiciones naturales del lugar, los pobladores se dedicaban a la agricultura y otras actividades de como la explotación forestal. Si bien la planicie resulta adecuada para el desarrollo de las actividades agrícolas, requiere de riego constante en el invierno y la eliminación del piso vegetal arbóreo natural. Al ser el agua un recurso muy importante en esta región, las lluvias que precipitan en las sierras dan origen a numerosos cursos de agua (ej. Cuenca del río Salí) que descienden hacia la planicie y en donde luego la sociedad de este asentamiento ha construido numerosos embalses, en los cuales se pueden destacan los del Río Hondo, El Cadillal y Escaba; además de la generación de energía, estas obras tienen como objetiva la regulación de los caudales del río, que presentan importantes fluctuaciones estacionales. Como tenemos entendido, gran parte de los asentamientos de las planicies tuvieron un desarrollo productivo gracias a la llegada del ferrocarril y, en el caso de la planicie tucumana, la expansión de la caña de azúcar, ocurridas hacia fines del SXIX. Similar al poblamiento del Ramal, estos asentamientos surgieron alrededor de los ingenios, a lo largo del tendido ferroviario; hoy permanecen enlazados, especialmente por la ruta nacional 38. Por otra parte, a diferencia del asentamiento anteriormente mencionado, predominaron las pequeñas exportaciones cañeras llevadas a cabo por el trabajo familiar, la cual dio a la planicie la característica de una densa población rural. En la actualidad, las exportaciones cañeras disminuyeron y muchos productores se volcaron a otros cultivos, como el del limón. La sobreproducción de la caña de azúcar trajo varias veces difíciles situaciones para los productores ya que generaba una disminución de la mano de obra y esto provocó importantes movimientos de población hacia las zonas urbanas.
El Ramal
El tren de las nubes, El Ramal |
El avance, gestionado por grandes empresas, está provocando importantes transformaciones en las condiciones naturales del área; ello se relaciona con el desmonte del bosque chaqueño para generar más zonas de cultivo y un uso intensivo de los suelos del área.
Los valles de Lerma y Jujuy
Valle de Lerma desde el mirador de cerrillos |
Hidrografía: el agua y su valorización
Dentro del sistema hidrográfico se encuentran dos ríos importantes: el río Bermejo y el Salado del Norte. Este último es el más largo, nace en los cerros de Acay y Cachi, atraviesa las provincias de Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe y desemboca en el río Paraná. En Jujuy el río más relevante por su recorrido es el Grande, que corre a través del valle de Humahuaca. En la zona puneña la hidrografía es particular pues muchos ríos nacen y mueren dentro de la misma puna.
Dique "Cabra Corral", Salta. |
Las actividades agrarias fueron posibles gracias al control de agua que se hizo en esta región. La actividad agrícola ganó importancia a partir del poblamiento indígena que ocupó la Puna y los valles y quebradas de mayor altura. Los indígenas se asentaban en aquellos sitios donde podían aprovechar el agua de los río y de las vertientes, es decir, el agua que desciende por las laderas. Para ello aplicaban diversas técnicas, como la construcción de terrazas y canales de riego.
El área tiene una distribución natural del agua muy variada. En principio, se pueden distinguir un área más húmeda al Este y otra más seca al Oeste, como consecuencia de la presencia de las precipitaciones orográficas.
En las áreas más secas existen pequeños oasis, en donde sus pobladores aún emplean antiguas técnicas de control hídrico, similares a las que ya utilizaba el poblamiento indígena. En otras áreas, si bien la disponibilidad del agua es mayor, se la controla con técnicas más complejas, como la construcción de diques o embalses. Los diques y embalses también han contribuído a la regulación de las diferencias estacionales propias de los caudales de los ríos y al control de las grandes crecientes estivales; no obstante, las crecidas continúan siendo un problema en muchos lugares poblados por la falta de diques, o porque éstos son insuficientes para contener las grandes masas de aguas.
La realización de grandes obras hidráulicas, muchas de las cuales generan energía hidroeléctrica, fue orientada, en gran medida, por las acciones del Estado nacional y también de los estados provinciales.
El área tiene una distribución natural del agua muy variada. En principio, se pueden distinguir un área más húmeda al Este y otra más seca al Oeste, como consecuencia de la presencia de las precipitaciones orográficas.
En las áreas más secas existen pequeños oasis, en donde sus pobladores aún emplean antiguas técnicas de control hídrico, similares a las que ya utilizaba el poblamiento indígena. En otras áreas, si bien la disponibilidad del agua es mayor, se la controla con técnicas más complejas, como la construcción de diques o embalses. Los diques y embalses también han contribuído a la regulación de las diferencias estacionales propias de los caudales de los ríos y al control de las grandes crecientes estivales; no obstante, las crecidas continúan siendo un problema en muchos lugares poblados por la falta de diques, o porque éstos son insuficientes para contener las grandes masas de aguas.
La realización de grandes obras hidráulicas, muchas de las cuales generan energía hidroeléctrica, fue orientada, en gran medida, por las acciones del Estado nacional y también de los estados provinciales.
Mapa de Jujuy y sus ríos |
Mapa de Tucumán y sus ríos |
Mapa de Salta y sus ríos |
Mapa de Catamarca y sus ríos |
Mercado y Actividades Económicas
Hombre cortando caña de azucar |
Con respecto al Este, en general, la producción se ha destinado al mercado interno, como el cultivo de caña de azucar y del tabaco; y el mercado externo - cítricos, porotos, entre otros. Durante muchas décadas las actividades relacionadas con las producciones agrícolas fueron importantes para el desarrollo de los asentamientos, sea por el número de productores involucrados, o por la gente trabajando en ésta actividad o en otra vinculada con ella. Y, además, por las importantes migraciones estacionales de población que se desplazó desde otros asentamientos del noroeste, inclusive desde Bolivia, para trabajar en las áreas de cultivo, especialmente en la zafra o cosecha. Uno de los ejemplos de este tipo de zonas productivos es el Valle de Lerma, en la provincia de Salta.
Planta de tabaco |
Recientemente, se han promovido algunas inversiones para la producción, que tiende a revalorizar la minería en la zona, como si también a impulsar un mejoramiento de las rutas que recorren el área y conectan con pasos fronterizos, como el de Jama.
En los últimos años, otra actividad que fue priorizada en la región fue el Turismo.
Población
En cuanto a la población, los primeros habitantes de la región fueron tribus relacionadas con la civilización incaica. Los más importantes eran los calchaquíes, omaguacas y atacamas.
Tenían una cultura agrícola que se destacaba por lo avanzado de sus métodos de riego y abono. En el siglo XVII fueron perseguidos y quedaron diseminados por todo el país; de esta manera, los quilmes, por ejemplo, llegaron a la provincia de Buenos Aires. Actualmente, los descendientes no viven en las condiciones de sus antepasados pero mantienen las artesanías antaño, característica particular de la zona que resulta de gran atractivo para los turistas.
La población total del NOA es aproximadamente 2.784.821 habitantes, esto es decir, poco más del 8,28% de la población total del país, según las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991. Un tercio de ella se encuentra en la provincia de Tucumán, la de menor superficie relativa, y un cuarto en la de Salta. La densidad poblacional es de 7,4 habitantes/km2, es decir, un 15% inferior que la media del país.
|
Provincia | Población | Superficie (km2) | Densidad de población (hab/km2) | % Hogares c/ Necs Básicas Insatisfechas | Tasa de Mortalidad infantil |
Jujuy | 512.329 | 53.219 | 9,6 | 33,6 | 24,4‰ |
Salta | 866.153 | 155.488 | 5,6 | 33,9 | 25,5‰ |
Catamarca | 264.234 | 102.602 | 2,6 | 24,6 | 26,4‰ |
Tucumán | 1.142.105 | 22.524 | 50,7 | 24,6 | 28,8‰ |
NOA | 2.784.821 | 333.833 | 7,4 | 29,17 | 26,27‰ |
TOTAL DEL PAÍS | 32.615.528 | 3.761.274 | 8,7 | 16,5 | 20,9‰ |
% NOA/TOTAL PAIS | 8,53% | 8,875% |
Clima y Vegetación
Según la posición geofísica y la altura se pueden observar diferentes tipos de clima. La puna es fría y seca. Las selvas montañosas están caracterizadas por la lluvia, que determina un clima húmedo con temperaturas templadas.
|
En los bosques montanos el clima es templado, con menos lluvias que en la región anterior, pero los inviernos son fríos. En el sistema de valles, en el centro y hacia el sur, el clima es cálido y con pocas lluvias.
En las selvas, los vientos húmedos que llegan al noroeste desde la región atlántica, al condensarse por el frío reinante, provocan lluvias de hasta 2.500 mm. Que comienzan en el mes de octubre y se prolongan hasta abril. Durante el resto del año la zona es seca.
Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la cordillera Saltojujeña. Estas áreas tienen clima cálido subtropical serrano con abundantes lluvias. Los bosques y selvas subtropicales que tapizan estas montañas son conocidas como yungas. Esos mismos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por eso las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, tienen un clima árido. La escasa vegetación está representada por pastos duros y arbustos espinosos
Mapa de la región, con registro de latitud y longitud |
Si es por las latitudes, se tendría el preconcepto según el cual todo el NOA es caluroso con lluvias y con vegetación lujuriosa, sin embargo lo real es que, por las diversas altitudes, esta región posee gran parte (precísamente el oeste en donde se ubica la Puna) de su territorio yermo y frío o con un clima continental extremado, a medida que se “baja” hacia el este el clima se hace gradualmente más húmedo y cálido, existiendo las densas forestas de pluvisilva en los faldeos más orientales de las cordilleras y la Precordillera, esa es la franja de yunga, más abajo, ya en la penillanura de contacto con la región chaqueña el clima mantiene características en que se mezclan rasgos continentales, tropicales y subtropicales: naturalmente se da un «monte» de árboles de madera dura y caducifolios xerófilos preaparado para resistir prolongadas sequías invernales y copiosas lluvias primaverales, en esa zona los veranos son torridos (con temperaturas máximas que rondan los 50 C en verano (por ejemplo en el mes de enero) y mínimas de alrededor solo 0° C en las madrugadas de los meses de invierno. El panorama va variando con la altura, el territorio del NOA se caracteriza por estos grandes contrastes y tener compartimientos escalonados, unidos entre sí por abras y quebradas; y es precísamente la presencia de una fuerte interrelación entre las zonas de diversas altitudes uno de los factores que le da una cierta geográfica unidad a esta región argentina.
Cuadro con las temperaturas de los meses |
Tiempo caluroso a mediodía y en las primeras horas de la tarde; mañanas y tardes agradables; noches agradables a frescas.
Otoño (21 Mar. / 21 Jun.)
Tiempo agradable durante el día; noches frescas a frías.
Invierno (21 Jun. / 21 Sep.)
Tiempo agradable a mediodía y en las primeras horas de la tarde; fresco durante el resto del día, noches frías.
Primavera (21 Sep. / 21 Dic.)
Tiempo agradable durante el día; noches frescas a frías.
Fotografía de un cáctus |
Flora y Fauna
El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecen en las selvas de la montaña; por su parte, en los bosques predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles jacarandaes, timboes, árboles de palo blanco y de palo amarillo.
Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el surucá, el cóndor real y el oso de anteojos.
Datos Generales
Mapa de la Argentina con sus regiones |
Al este se encuentran valles y planicies que reciben gran cantidad de precipitaciones, donde se ha desarrollado una importante vegetación, especialmente la formación de selva. Los valles y planicies, de acuerdo con la latitud en la que se encuentran y su altura con respecto al nivel del mar, en general, cálido los más bajos o templados los más altos.
En el oeste, la cantidad de población es menor; se encuentran acentamientos de menor tamaño, que se distribuyen en valles, las quebradas y la Puna. En general, se trata de un área situada a mayor altura y clima seco, que ha sido poblada desde la época pre-colombina.
El noroeste abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, el noroeste de Santiago del Estero y norte de Catamarca; pero son las más características las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán
Mapa de Jujuy y sus regiones |
Jujuy
El territorio de la provincia de Jujuy está formado en gran parte por el área de la Puna; la Quebrada de Humahuaca, recorrida por el río Grande de Jujuy; los valles que forma este río al salir de la quebrada y sus afluentes, entre ellos el valle de Jujuy, y la mayor parte del valle del río San Francisco.
Salta
Mapa de Salta y sus regiones |
Tucumán
Mapa de Tucumán y sus regiones |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)